La Cirugía

La Cirugía

 

Los Tipos de Cirugía

¿Qué es el diagnóstico
quirúrgico?

Usted analizará con el médico de su hijo la posibilidad de realizar una
cirugía para corregir el problema de salud del niño. Esta decisión estará
basada en una evaluación precisa de los antecedentes médicos de su hijo y
en la realización de exámenes médicos, como análisis de sangre,
radiografías, IRM, tomografías computadas, electrocardiograma u otras
pruebas de laboratorio realizadas para determinar el diagnóstico
exacto.


¿Cuáles son los diferentes tipos de
cirugía?

La cirugía puede ser clasificada como mayor o menor, de acuerdo con la
gravedad de la enfermedad, las partes del cuerpo afectadas, la complejidad
de la operación y el tiempo de recuperación esperado.


  • cirugía
    mayor

Son las cirugías de cabeza, cuello, tórax y abdomen. El tiempo de
recuperación puede ser largo y exigir la permanencia en terapia intensiva
o varios días de hospitalización. Luego de estas cirugías, existe un
riesgo mayor de que se presenten complicaciones. En los niños, los tipos
de cirugía mayor pueden incluir, entre otros, los
siguientes: 

  • extirpación

    de

    tumores

    cerebrales

  • reparación de malformaciones óseas en el cráneo y la cara

  • reparación de cardiopatías congénitas, trasplante de órganos y reparación
    de malformaciones intestinales

  • reparación de anomalías de la espina dorsal y tratamiento de lesiones
    sufridas en traumatismos contusos graves

  • corrección de problemas en el desarrollo fetal de los pulmones, los
    intestinos, el diafragma o el ano.

  • cirugía
    menor

Algunas cirugías a las que son sometidos los niños se consideran menores.
El tiempo de recuperación es corto y los niños retoman rápidamente sus
actividades normales. Generalmente, estas cirugías no requieren
hospitalización y los niños retornan a sus hogares en el mismo día. Es
extraño que se presenten complicaciones con estos tipos de cirugía. Los
ejemplos de los tipos más comunes de cirugía menor son, entre
otros: 

    • de

      tubos


      diábolos

      «) de

      timpanostomía

    • reparación

      de hernias

    • reparación de fracturas de los huesos

    • extirpación de lesiones en la piel

    • biopsia

      de

      tumores

  • cirugía
    electiva

Son los procedimientos, que pueden ser útiles pero no esenciales, a los
que el niño se someterá por decisión de los padres. Un ejemplo es la
extirpación de marcas de nacimiento o la circuncisión en el bebé de sexo
masculino.


  • cirugía
    necesaria

Son los procedimientos que necesitan practicarse para asegurar la calidad
de vida de su hijo en el futuro. Un ejemplo es la realización de una
fusión vertebral para reparar una curvatura severa de la columna
vertebral. A diferencia de la cirugía de emergencia, no es necesario
realizar la cirugía necesaria de inmediato, por lo que usted tendrá tiempo
suficiente para preparar a su hijo.


  • cirugía de emergencia o
    urgencia

Este tipo de cirugía se realiza como resultado de una necesidad médica
urgente, como en el caso de la reparación de una malformación cardíaca
congénita que pone en peligro la vida o la reparación de órganos internos
lesionados luego de un accidente automovilístico.

Los Métodos de Cirugía

¿Cuáles son los diferentes métodos de
cirugía?

Con los actuales adelantos técnicos, la cirugía no necesariamente
significa la práctica de incisiones amplias, como en el pasado. Según el
tipo de cirugía del que se trate, es posible utilizar varios métodos
quirúrgicos, entre los que se incluyen: 


  • cirugía a cielo abierto
    Una cirugía a cielo abierto implica el corte de la piel y los tejidos para
    que el cirujano obtenga acceso directo a las estructuras u órganos
    comprometidos. Un ejemplo de cirugía a cielo abierto es la extirpación de
    órganos, como la vesícula biliar o el riñón.

  • cirugía mínimamente
    invasiva

La cirugía mínimamente invasiva es cualquier técnica quirúrgica que no
requiere una incisión amplia. Esto permite que el niño se recupere con
mayor rapidez y con menos dolor. No es posible tratar todos los trastornos
con la práctica de la cirugía mini invasiva.

A

continuación

se

describen

algunas

técnicas

quirúrgicas

mínimamente

invasivas
:

    • laparoscopía
      – procedimiento en el que se utiliza un tubo con una luz y una lente de
      cámara en el extremo (laparoscopio) para examinar los órganos, detectar
      anomalías o para efectuar cirugías mínimamente invasivas. La laparoscopía
      es una cirugía que evita que se realicen incisiones amplias. También
      pueden obtenerse muestras de tejidos para efectuar exámenes y
      pruebas. 

  • endoscopía – procedimiento en el que
    se utiliza un tubo pequeño y flexible con una luz y una lente de cámara en
    el extremo (endoscopio) para examinar la parte interna del tracto
    digestivo. También pueden obtenerse muestras de tejidos del interior del
    tracto digestivo para efectuar exámenes y pruebas. 

    • artroscopia
      – con el uso de un endoscopio, un cirujano puede observar el interior de
      una articulación. Esta técnica se usa con mayor frecuencia para examinar y
      reparar quirúrgicamente el interior de la articulación de la
      rodilla.

    • broncoscopia
      – examen de los bronquios (las principales vías respiratorias de los
      pulmones) mediante el uso de un tubo flexible (broncoscopio). La
      broncoscopia permite evaluar y diagnosticar problemas pulmonares, evaluar
      obstrucciones, obtener muestras de tejidos y/o de líquidos, y puede ayudar
      a extirpar cuerpos extraños.

    • cistoscopia
      – examen en el que se utiliza un tubo pequeño y flexible con una luz y una
      lente de cámara en el extremo (endoscopio) para estudiar la parte interna
      de la uretra y la cavidad vesical.

    • laringoscopía
      – examen en el que se utiliza un tubo pequeño y flexible con una luz y una
      lente de cámara en el extremo (endoscopio) para inspeccionar la laringe
      (caja de la voz).

    • sigmoidoscopía
      – examen en el que se utiliza un tubo pequeño y flexible con una luz y una
      lente de cámara en el extremo (endoscopio) para estudiar el recto y el
      colon sigmoideo.

 El Entorno Hospitalario

¿Dónde se realizará la cirugía mi
hijo?

Seguramente, el pediatra de su hijo lo ha derivado a un cirujano
pediátrico o a otro especialista que posea capacitación especial para
proporcionar atención médica a bebés, niños y adolescentes. La cirugía
puede realizarse en el consultorio de un médico, en una clínica, o en un
centro ambulatorio de cirugía, según:

  • el

    motivo

    de la

    cirugía

  • si la cirugía se considera mayor o menor

  • si la cirugía es una emergencia

  • las

    preferencias

    del

    cirujano

  • sus

    preferencias

Frecuentemente, el cirujano pediátrico trabaja con un equipo
multidisciplinario que incluye anestesiólogos, radiólogos, enfermeras y
otros profesionales médicos que poseen experiencia en la atención de los
niños.


¿Durante cuánto tiempo deberá permanecer mi hijo en
la clínica luego de una cirugía
menor?

Muchas de las cirugías a las que son sometidos los niños no requieren
hospitalización. En el caso de las cirugías menores, su hijo volverá al
centro ambulatorio de cirugía luego de haber permanecido el tiempo
necesario en la sala de recuperación. El niño podrá regresar a casa cuando
esté totalmente despierto, pueda ingerir líquidos y cumpla con los
criterios que el cirujano considere necesarios para darle el alta. En
algunas cirugías, es imprescindible que su hijo permanezca hospitalizado
una noche para ser controlado por el personal de enfermería.


¿Durante cuánto tiempo deberá permanecer mi hijo en
la clínica luego de una cirugía
mayor?

En el caso de las cirugías mayores, el tiempo de permanencia en la clínica
  depende de la naturaleza
misma de la cirugía y la salud de su hijo. Algunas cirugías exigen que el
paciente permanezca en terapia intensiva para poder controlarlo
rigurosamente antes de ser trasladado a una habitación común. En la unidad
de pediatría, se continuará controlando el proceso de recuperación de su
hijo y, si surgen complicaciones, se le brindará atención médica
inmediata. Podrá consultar con el cirujano acerca del período de
permanencia en el hospital cuando recurra a la primera consulta
preoperatoria. Si su hijo padece una enfermedad subyacente, es posible que
necesite más tiempo para recuperarse.